miércoles, 6 de junio de 2018

Video-Selección.



     

Selección Sexual










Biografía.

https://selecblog.wordpress.com/acerca-de/seleccion-intra-e-intersexual/
https://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/peacock2.jpg
https://misanimales.com/dimorfismo-sexual-los-animales/
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/5/posts/la-seleccin-sexual-ii-10141
https://natureduca.com/ecologia-evolucion-seleccion-natural-03.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_sexual

Enlaces del libro "El origen de las especies" >>
http://www.rebelion.org/docs/81666.pdf
http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/1_3647.pdf

miércoles, 30 de mayo de 2018

Otros Autores.

   
Aportes



Fisherian runaway.

La hipótesis de Fisher o Runaway, postula que los ornamentos elaborados de los machos son seleccionados por las hembras, simplemente, porque son más atractivos para estas. Esta hipótesis, también llamada del buen gen, postula que la atracción por un determinado carácter estaría relacionada con que el rasgo en cuestión es la exteriorización de un genotipo superior.


El principio del hándicap.

Por su parte el El principio del hándicap, desarrollada por Amotz Zahavi, postula que algunas hembras seleccionan machos con ornamentos que suponen una desventaja en la supervivencia precisamente por esto, porque son una desventaja, un hándicap. Ejemplo. 

Pliegues cutáneos faciales en un macho de orangután.



Monogamia y Poligamia.



Monogamia y Poligamia



La selección sexual siempre favorece un sistema poligínico y promiscuo a no ser que sea desventajoso para las hembras, como ocurre en la mayor parte de las aves. En la mayoría de los mamíferos, sin embargo, la poligamia es el sistema de acoplamiento dominante porque el macho no es necesario para el cuidado paternal. En consecuencia, la monogamia se ve favorecida sobre la poligamia sólo cuando:

* Algún recurso ambiental (el alimento, por ejemplo) es limitado.

*  Cuando la supervivencia máxima de los jóvenes requiere el cuidado de ambos padres.

Ejemplo:


Imagen relacionada
Monogamia
Poligamia



    

Charles Darwin




Charles Darwin y La Selección Sexual


Los principios de la selección sexual fueron descritos en 1859 por Charles Darwin en "El origen de las especies" y expandidos años después en "La descendencia del hombre y selección en relación con el sexo". Según Darwin, cuando los machos y las hembras tienen los mismos hábitos generales pero difieren en estructura, color u ornamento, las diferencias son producto mayormente de la selección sexual. El ejemplo clásico es el pavo real. Durante el cortejo, el macho abre su impresionante rabo y le presenta a la hembra tanto la parte posterior como la anterior, mientras lo vibra produciendo un sonido característico. Las hembras observan y escogen al macho que, para ellas, hizo el despliegue más impresionante.





  
Ésta teoría fue planteada por Charles Darwin para explicar la evolución y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en algunas especies.


Para explicar esta teoría Darwin afirma que existen dos fenómenos importantes:


        * Preferencia de hembras por ciertos machos.

        * Elección de los machos por el harén mas grande.



La selección adopta uno de los siguientes patrones

Selección o Competencia Intrasexual:
Competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con el sexo opuesto. Por ejemplo tenemos a dos lobos marinos compitiendo por el harén mas grande.








Existen otros tipos de "Selección Intrasexual" :

* Competencia Espermática: Es aquella en la que la propia cópula de un macho actúa impidiendo que los gametos de otros machos fecunden a la hembra. Éstos han desarrollado en su aparato reproductor una estructura preparada para extraer del cuerpo de la hembra la espermateca de los machos que la han fecundado con anterioridad. Ejemplo: Libélula.







"...Puesto que en tales casos los machos han adquirido su actual estructura, no por estar mejor acondicionados para sobrevivir en la lucha por la existencia, sino por haber ganado alguna ventaja sobre los otros machos, y transmitiéndola a su prole masculina exclusivamente, es indudable que la selección sexual debió tomar aquí una parte muy principal. La importancia de esta distinción fue la que nos indujo a designar esta forma de selección con el nombre de sexual..." (C. R. Darwin, 1871).



Se­lección Intersexual o Epigámica: Miembros de un sexo ejercen fuertes presiones selectivas sobre las características o atributos del sexo opuesto mediante la elección de sus parejas. Esta elección se basa en que tan capaz es el individuo a elegir, atendiendo a la capacidad que tiene este de suministrarles alimento o cobijo. Otras lo hacen en función del tamaño de alguna parte de su cuerpo o de la complejidad de su ornamentación y su preferencia por machos con grandes crestas dorsales. Estos criterios tienen una base genética en tanto que supuestamente la capacidad de los machos para la caza o para la elaboración de nidos estará relacionada con la carga genética de éstos y esas mismas capacidades serán trasmitidas a la prole. Ejemplos: Pez Beta, el macho es mas colorido. La selección intersexualo epigámicaentra en juego en situaciones en las cuales un sexo (más a menudo la hembra), hace una selección activa de su pareja, favoreciendo a aquellos ejemplares que tengan más desarrolladas ciertas características.







La intensidad de la selección sexual depende del sistema de apareamiento de cada especie. La reproducción sexual requiere de una inversión considerable de energía, que se distribuye por lo menos entre tres componentes diferentes:

  • *la competencia por conseguir pareja,
  • *El proceso de apareamiento (que incluye la producción de los gametos)
  • *El cuidado parental de la descendencia.

  • El modo en que se invierte la energía tiene una relación directa con la naturaleza del proceso de selección sexual en acción.

  “Depende no de una lucha por la existencia en relación con otros seres orgánicos o a condiciones externas, sino de una lucha entre los individuos de un sexo, generalmente los machos, por la posesión del otro sexo”. (C. R. Darwin, 1871).
















       

Dimorfismo




Dimorfismo Sexual


Condición de aquellas especies de animales o de plantas que exhiben dos aspectos anatómicos o formas diferentes, se caracteriza por las variaciones en la fisonomía entre machos y hembras, y esto suele estar presente en la mayor parte de las especies, aunque con grados distintos.





En el caso de los reptiles, los insectos y las arañas, por ejemplo, las hembras suelen ser más grandes que los machos. Lo contrario ocurre con los mamíferos, un grupo donde los machos pueden alcanzar un tamaño mucho mayor al exhibido por las hembras. Incluso en el ser humano el dimorfismo sexual es evidente, ya que los órganos sexuales de los hombres se manifiestan externamente, mientras que las mujeres tienen marcadas las glándulas mamarias.


Ejemplo: Tarántula.

En este caso, las hembras son de mayor tamaño que los machos. Estas a su vez son más sedentarias y necesitan un cuerpo más grande para poder ‘guardar’ los huevos durante su desarrollo.








Los machos son más ágiles, viven menos y solo son necesarios para copular.


Existen diferentes tipos de dimorfismo.

* Dimorfismo generacional: Alternancia de distintas formas de reproducción en una misma especie, por ejemplo: Heterogonia en insectos.

* Dimorfismo estacional: Cambios en la coloración del plumaje de las aves según la época reproductiva.

* Dimorfismo ecológico: Las alteraciones de acuerdo a la relación con el ambiente o los hábitos. En el caso de de los lobos como ejemplo de sus hábitos solitarios y la filoxera como ejemplo del ambiente.

* Dimorfismo sexual cerebral:
Trata sobre las diferencias que se pueden apreciar en el cerebro de machos y hembras de una misma especie, tomando en cuenta aspectos morfológicos y funcionales, un ejemplo de esto son los seres humanos.


* Dimorfismo fúngico: Proceso reversible mediante el cual un hongo puede cambiar su forma Micelial a levaduriforme.

lunes, 28 de mayo de 2018

Selección Sexual.

Selección Sexual Según La Evolución


El término "Selección Sexual" hace referencia a la atracción existente entre seres vivos, que tiene como resultado final la reproducción y supervivencia de especies. Dicha selección actúa sobre las capacidades de los organismos para conseguir aparease y crear descendencia.



Dicha selección se da de  manera literal, incrementando en muchos animales la competencia por territorio, hacerse distinguido y convencer a su conquista que es la mejor opción; aunque estas características distintivas (De las cuales hablaremos a continuación) también influyan en la degradación de la capacidad de supervivencia de algunas especies.
También es considerado este suceso como la principal causa de dimorfismo sexual (Diferencias morfológicas entre hembras y machos de una misma especie) que tiene gran importancia en la selección y hora del cortejo.