Dimorfismo Sexual
Condición de aquellas especies de animales o de plantas que exhiben dos aspectos anatómicos o formas diferentes, se caracteriza por las variaciones en la fisonomía entre machos y hembras, y esto suele estar presente en la mayor parte de las especies, aunque con grados distintos.
En el caso de los reptiles, los insectos y las arañas, por ejemplo, las hembras suelen ser más grandes que los machos. Lo contrario ocurre con los mamíferos, un grupo donde los machos pueden alcanzar un tamaño mucho mayor al exhibido por las hembras. Incluso en el ser humano el dimorfismo sexual es evidente, ya que los órganos sexuales de los hombres se manifiestan externamente, mientras que las mujeres tienen marcadas las glándulas mamarias.
Ejemplo: Tarántula.
En este caso, las hembras son de mayor tamaño que los machos. Estas a su vez son más sedentarias y necesitan un cuerpo más grande para poder ‘guardar’ los huevos durante su desarrollo.

Los machos son más ágiles, viven menos y solo son necesarios para copular.
Existen diferentes tipos de dimorfismo.
* Dimorfismo generacional: Alternancia de distintas formas de reproducción en una misma especie, por ejemplo: Heterogonia en insectos.
* Dimorfismo estacional: Cambios en la coloración del plumaje de las aves según la época reproductiva.
* Dimorfismo ecológico: Las alteraciones de acuerdo a la relación con el ambiente o los hábitos. En el caso de de los lobos como ejemplo de sus hábitos solitarios y la filoxera como ejemplo del ambiente.
* Dimorfismo sexual cerebral: Trata sobre las diferencias que se pueden apreciar en el cerebro de machos y hembras de una misma especie, tomando en cuenta aspectos morfológicos y funcionales, un ejemplo de esto son los seres humanos.
* Dimorfismo fúngico: Proceso reversible mediante el cual un hongo puede cambiar su forma Micelial a levaduriforme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario