Charles Darwin y La Selección Sexual
Los principios de la selección sexual fueron descritos en 1859 por Charles Darwin en "El origen de las especies" y expandidos años después en "La descendencia del hombre y selección en relación con el sexo". Según Darwin, cuando los machos y las hembras tienen los mismos hábitos generales pero difieren en estructura, color u ornamento, las diferencias son producto mayormente de la selección sexual. El ejemplo clásico es el pavo real. Durante el cortejo, el macho abre su impresionante rabo y le presenta a la hembra tanto la parte posterior como la anterior, mientras lo vibra produciendo un sonido característico. Las hembras observan y escogen al macho que, para ellas, hizo el despliegue más impresionante.

Ésta teoría fue planteada por Charles Darwin para explicar la evolución y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en algunas especies.
Para explicar esta teoría Darwin afirma que existen dos fenómenos importantes:
* Preferencia de hembras por ciertos machos.
* Elección de los machos por el harén mas grande.
La selección adopta uno de los siguientes patrones:
Selección o Competencia Intrasexual: Competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con el sexo opuesto. Por ejemplo tenemos a dos lobos marinos compitiendo por el harén mas grande.
Existen otros tipos de "Selección Intrasexual" :
* Competencia Espermática: Es aquella en la que la propia cópula de un macho actúa impidiendo que los gametos de otros machos fecunden a la hembra. Éstos han desarrollado en su aparato reproductor una estructura preparada para extraer del cuerpo de la hembra la espermateca de los machos que la han fecundado con anterioridad. Ejemplo: Libélula.
"...Puesto que en tales casos los machos han adquirido su actual estructura, no por estar mejor acondicionados para sobrevivir en la lucha por la existencia, sino por haber ganado alguna ventaja sobre los otros machos, y transmitiéndola a su prole masculina exclusivamente, es indudable que la selección sexual debió tomar aquí una parte muy principal. La importancia de esta distinción fue la que nos indujo a designar esta forma de selección con el nombre de sexual..." (C. R. Darwin, 1871).
Selección Intersexual o Epigámica: Miembros de un sexo ejercen fuertes presiones selectivas sobre las características o atributos del sexo opuesto mediante la elección de sus parejas. Esta elección se basa en que tan capaz es el individuo a elegir, atendiendo a la capacidad que tiene este de suministrarles alimento o cobijo. Otras lo hacen en función del tamaño de alguna parte de su cuerpo o de la complejidad de su ornamentación y su preferencia por machos con grandes crestas dorsales. Estos criterios tienen una base genética en tanto que supuestamente la capacidad de los machos para la caza o para la elaboración de nidos estará relacionada con la carga genética de éstos y esas mismas capacidades serán trasmitidas a la prole. Ejemplos: Pez Beta, el macho es mas colorido. La selección intersexual, o epigámica, entra en juego en situaciones en las cuales un sexo (más a menudo la hembra), hace una selección activa de su pareja, favoreciendo a aquellos ejemplares que tengan más desarrolladas ciertas características.

La intensidad de la selección sexual depende del sistema de apareamiento de cada especie. La reproducción sexual requiere de una inversión considerable de energía, que se distribuye por lo menos entre tres componentes diferentes:
- *la competencia por conseguir pareja,
- *El proceso de apareamiento (que incluye la producción de los gametos)
- *El cuidado parental de la descendencia.
- El modo en que se invierte la energía tiene una relación directa con la naturaleza del proceso de selección sexual en acción.
Depende no de una lucha por la existencia en relación con otros seres orgánicos o a condiciones externas, sino de una lucha entre los individuos de un sexo, generalmente los machos, por la posesión del otro sexo. (C. R. Darwin, 1871).